Redondos

Biografía de Redondos

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

Introducción

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, más conocidos como 'Los Redondos', es una de las bandas más emblemáticas y legendarias del rock argentino. Surgida en los años 70, esta agrupación dejó una huella imborrable en la música y cultura del país. Con una combinación de letras poéticas y un estilo musical único, se convirtieron en símbolos de resistencia y autenticidad.

Los Primeros Años

La historia de Los Redondos comienza en 1976 en la ciudad de La Plata, Argentina. El grupo fue fundado por Carlos "Indio" Solari y Eduardo "Skay" Beilinson, quienes rápidamente formaron una conexión creativa. En sus inicios, la banda realizaba presentaciones en lugares pequeños y underground, donde se distinguían por ofrecer ricota a su público.

Los primeros miembros de la banda incluían a Carmen "la Negra Poly", quien fue una pieza clave en la gestión y administración del grupo, y otros músicos como Tito "Fargo" D'Aviero, Rodolfo "gordo" Sánchez y "Semilla" Bucciarelli.

El Ascenso a la Fama

Durante la década de los 80, Los Redondos comenzaron a ganar notoriedad gracias a sus enérgicos shows en vivo y sus letras cargadas de crítica social y reflexiones poéticas. En 1985, la banda lanzó su primer álbum de estudio, Gulp!, que fue bien recibido tanto por el público como por la crítica.

A este le siguieron Oktubre (1986) y Un baión para el ojo idiota (1987). Cada álbum consolidaba más su reputación, no solo dentro del rock argentino, sino también en la escena musical latinoamericana.

La Era de Oro

La década de los 90 fue sin lugar a dudas el periodo de mayor éxito para Los Redondos. En 1989 lanzaron el álbum ¡Bang! ¡Bang!... Estás liquidado, y en 1991 La mosca y la sopa, discos que incluían éxitos como "El pibe de los astilleros" y "Un ángel para tu soledad". Estos temas se convirtieron en himnos para varias generaciones.

Su capacidad para llenar estadios quedó demostrada en 1999, cuando tocaron en el Estadio de River Plate frente a más de 70,000 personas. El evento fue un hito en la historia del rock argentino, marcando a Los Redondos como una de las pocas bandas capaces de convocar a tal multitud.

Estilo y Letras

El sonido de Los Redondos se caracteriza por una mezcla de rock, punk y elementos de música popular argentina. Las letras, principalmente escritas por el Indio Solari, son conocidas por su complejidad poética y sus múltiples interpretaciones. Canciones como "Ji ji ji" y "Mariposa Pontiac/Rock del País" son ejemplos claros de su estilo único.

Las temáticas de sus canciones abordan temas diversos como la alienación social, la política, y los conflictos personales. Su confrontación directa con la realidad socio-política les ganó tanto admiradores como detractores. Sin embargo, esta autenticidad fue siempre uno de sus mayores atractivos.

El Legado y la Separación

Los Redondos se disolvieron en 2001, tras su última presentación en Córdoba. A pesar de su separación, la influencia de la banda continúa siendo significativa. Tanto el Indio Solari como Skay Beilinson emprendieron carreras solistas exitosas, pero ninguno pudo repetir el fenómeno de masas que fue Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

Las canciones de Los Redondos siguen siendo parte fundamental del repertorio del rock argentino y su legado se mantiene vivo a través de los fans y las nuevas generaciones de músicos que encuentran en ellos una fuente de inspiración.

Contribuciones e Impacto

Los Redondos no solo dejaron una marca en la música, sino también en la cultura popular argentina. Su independencia de los medios masivos y las discográficas grandes es un testimonio de su integridad artística. La banda siempre se manejó al margen de las convenciones, optando por una gestión casi autogestionaria de su carrera.

En la década de los 90, un periodo de intensa crisis económica y social en Argentina, sus conciertos se convirtieron en espacios de catarsis colectiva. Su influencia se extiende más allá de la música, impactando en el arte, la literatura y el pensamiento crítico contemporáneo.

Conclusión

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota dejaron una huella imborrable en la música, no solo argentina sino mundial. A pesar de su disolución, su legado sigue vivo en las canciones que continúan resonando en los corazones de sus seguidores. Los Redondos no solo fueron una banda de rock; se convirtieron en un fenómeno cultural, una resistencia poética y un símbolo de autenticidad y autonomía.

  • Independencia artística
  • Influencia en la cultura popular
  • Éxito masivo sin ceder a las presiones comerciales
  • Legado duradero y significativo

En un mundo donde muchas bandas van y vienen, Los Redondos se erigen como un faro de lo que es posible cuando la autenticidad y la pasión se encuentran en perfecta armonía.

Compartir esta página en...